¿Qué hay de bueno en Ayacucho?

Ayacucho es un destino que ofrece una rica variedad de experiencias para los visitantes. Desde la contemplación de sus paisajes naturales hasta la inmersión en su vibrante cultura, que incluye festividades, gastronomía, artesanías, historia, tradiciones y costumbres. A continuación, te presentamos una selección de las mejores actividades para disfrutar en Ayacucho para todos los gustos.

Semana Santa ayacuchana

La Semana Santa ayacuchana no solo es considerada la celebración más importante del Perú, sino de Latinoamérica y la segunda más importante del mundo después de la Semana Santa de Sevilla, España. Se trata de una emotiva tradición que atrae a miles de visitantes cada año. Durante diez días, las calles se llenan de colores y fervor religioso. Los días centrales son el Viernes Santo y el Sábado de Gloria (días claves para que los turistas disfruten de las festividades).

Las procesiones son el punto culminante de la fiesta religiosa, con un anda gigante de 11 metros con la imagen de Jesucristo que recorren las calles de la ciudad. La gastronomía local también juega un papel importante, con platos típicos como el Adobo, el Patachi y las tradicionales Humitas.

Preparación de andas en Viernes Santo

Las iglesias de Ayacucho

Ayacucho conocida como»La ciudad de las iglesias», tiene un total de 33 iglesias. Todas ellas datan de la época virreinal, y ganaron fama con el pasar de los años. La mayoría forman parte del recorrido tradicional de la Semana Santa Ayacuchana. Estos templos católicos guardan historia, fe y tradición, y obviamente muchos de ellos declarados Monumentos integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Entre las más famosas tenemos la misma Catedral, San Cristobal, Santo Domingo, Señor de Quinuapata, San Francisco de Paula, entre muchas otras más.

Los carnavales ayacuchanos

Los carnavales ayacuchanos son el reflejo de tradición conservada como sentido festivo y creatividad andina. Inició como una reinterpretación de los carnavales europeos medievales, pero con el pasar del tiempo se convirtió en un referente regional y patrimonio cultural de la nación. Se celebran especialmente en Huamanga y Cangallo durante siete semanas antes de la Semana Santa, entre los meses de enero y febrero. Durante tres días, encontrarás platos típicos, danzas regionales, actividades culturales y (como atracción más características para los jóvenes visitantes) diversión con juegos de agua y pintura.

Comparsa de bailarinas durante las celebraciones del carnaval ayacuchano

Piquimachay

Traducido al español como Cueva de pulga, esta cueva alberga los hallazgos de los primeros habitantes del Perú. Esta atractiva cueva se ubica en el distrito de Pacaycasa, en la carretera hacia la ciudad de Huanta. Durante años fue un punto arqueológico de renombre para los historiadores del país, pues se reportaron restos encontrados de aproximadamente 22,000 años de antigüedad.

Vista desde dentro de la cueva de Piquimachay

Centro Arquelógico de Wari

Las ruinas de Wari fueron la capital de la cultura Wari, una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C. Fue uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú. Las grandes fortificaciones que se aprecian en este complejo arqueológico demuestran el pasado guerrero y conquistador de la civilización. Además, en su mismo museo de sitio el visitante apreciará cerámicas de los mismos Wari así como objetos de culturas precolombinas y del proceso de emancipación de Perú. Una gran oportunidad para sumergirte en el pasado preincaico del país.

La Pampa de Quinua

Todo peruano debe conocer este lugar. En la Pampa de la Quinua se vio el triunfo de la Independencia de Perú, cuya historia se resguarda en Ayacucho. La Batalla de Ayacucho se libró el 9 de diciembre de 1824 en las más de 300 hectáreas que componen la Pampa de Quinua, sobre la cual se erigió una imponente estructura de piedra conmemorando a todos los caídos durante la lucha por la independencia.

Puedes visitar la histórica Pampa de Quinua, su obelisco o el Museo de sitio de Quinua. Por si fuera poco, cada 9 de diciembre se conmemora la batalla a través de representaciones actorales y manifestaciones culturales. Además, la pampa es un centro de preservación biológica y natural. ¿Qué más puedes pedir?

Obelisco de la pampa de la Quinua

Piscinas naturales de Millpu

Una de las joyas naturales aguarda entre los montes del centro poblado de Circamarca. Se trata de una caída de aguas turquesas, conocidas principalmente como las pisicinas naturales de Millpu. Está situada al Sur de la ciudad de Ayacucho, en la Provincia de Víctor Fajardo, aproximadamente a cuatro horas de Huamanga.

Piscinas naturales de Millpu.

Nevado de Razuhuillca

El Nevado de Razuhuillca se ubica casi 4954 msnm en la provincia de Huanta, a 45 minutos de la ciudad. Forma parte de la cordillera de los andes, siendo este uno de los picos más elevados del país. Si viajas en invierno, desde aquí podrás apreciar grandes glaciares rocosos, además de animales andinos propios de la fauna del lugar

Laguna Qarqaqocha, frente al nevado de Razuhuillca, Ayacucho.

Vilcashuamán

Para los amantes de la arquitectura inca y virreinal, Vilcashuamán abre sus puertas para quienes quieran conocer a uno de los centros administrativos más importantes del antiguo Perú. Es una ciudadela llena de templos, casonas antiguas y terrazas, y sobre sus restos se alza una ciudad que aún mantiene tradiciones antiguas. Está ubicada a 107 kilómetros de la capital de Ayacucho a 3490 msnm.

Iglesia de San Juan Bautista, Vilcashuamán.

La artesanía de Ayacucho

La artesanía ayacuchana se extiende por todo el departamento. En el pueblo de Quinua, los visitantes pueden descubrir y apreciar el arte peruano auténtico a través de las cerámicas creadas por los habilidosos artesanos locales. Además, el distrito alberga otras expresiones artísticas destacadas, como los renombrados retablos ayacuchanos, las figuras talladas en piedra de Huamanga y las pinturas tradicionales en tablas de Sarhua. Todas estas manifestaciones artísticas se reconocieron como Patrimonio Cultural de la Nación y se encuentran dispersas por todo el distrito, esperando ser exploradas y admiradas.

Gastronomía de Ayacucho

Entre los nombres de platillos más resaltables podrás encontrar a la Puca picante, Qapchi, Patachi, Tecte, Pusra, Puchero y, la ya reconocida mundialmente, Pachamanca. Además no se quedan atrás las bebidas tradicionales tales como la chicha de jora, chicha de molle o las siete semillas, así como ponches o jugos de una extensa variedad de frutas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *