¿Qué es la Semana Santa en Ayacucho?

La Semana Santa en Ayacucho es una de las celebraciones religiosas más importantes del Perú y Latinoamérica. Se realiza en la ciudad de Ayacucho, ubicada en los Andes peruanos, y destaca por sus imponentes procesiones, la elaboración artesanal de ornamentos de cera y madera, su gastronomía típica y la devoción de miles de fieles. Durante diez días, la ciudad se transforma en un escenario de profunda fe, reviviendo la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con una solemnidad única en el país..

La Semana Santa en Ayacucho tiene influencias de la tradición española, en especial de Sevilla, ciudad con una de las conmemoraciones más emblemáticas del mundo. Con el paso del tiempo, la festividad en Ayacucho adquirió una identidad propia, fusionando elementos andinos y coloniales. Su relevancia ha sido reconocida oficialmente, y en 2022 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Historia, fe, costumbres, tradición y preparación de la Semana Santa en Ayacucho

Historia sobre la Semana Santa en Ayacucho

La Semana Santa en Ayacucho tiene sus orígenes con la llegada de los españoles, pero ha evolucionado a lo largo del tiempo.

@info_ayacucho

⛪✨ La Semana Santa en Ayacucho no siempre fue como la conocemos hoy… 🔙 Desde la llegada de los españoles hasta la era del guano, esta festividad ha evolucionado, mezclando fe, tradición y cultura andina. Descubre la historia detrás de una de las celebraciones más grandes de América. Aquí te contamos su historia y evolución📲 #semanasantaayacucho #semanasanta #semanasanta2025 #ayacucho #ayacuchoperu #procesion #historiadelperu🇵🇪 #guano #conquistaespañola

♬ sonido original – Info Ayacucho
Historia de la Semana Santa Ayacuchana

Orígenes de la Semana Santa en Ayacucho

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la evangelización se convirtió en una de sus principales misiones. En este proceso, la Semana Santa se estableció como una festividad clave para difundir la fe cristiana entre los pobladores indígenas. En Ayacucho, antiguamente conocida como Huamanga, la celebración adquirió gran relevancia con la construcción de más de 30 iglesias, consolidándose como un centro de fervor católico.

En la época virreinal, los españoles trajeron consigo su fervor religioso, organizando procesiones y ceremonias que fueron adoptadas y transformadas por la población local. Así nació una celebración única, donde la fe y la identidad andina se entrelazaron en una expresión de sincretismo cultural que ha perdurado hasta la actualidad.

La Semana Santa durante la Era del Guano

Durante el siglo XIX, el auge del comercio del guano impulsó la transformación de la Semana Santa en Ayacucho. Además de las tradicionales festividades religiosas, comenzaron a surgir ferias ganaderas y mercados que dinamizaban la economía local. Estas actividades, que iniciaban días antes en la cuenca del río Pampas y culminaban con grandes ferias en el cerro Acuchimay durante el Sábado de Gloria, consolidaron la festividad como un evento no solo de fe, sino también de intercambio comercial y cultural en la región.

La Semana Santa en el siglo XX

A lo largo del siglo XX, la Semana Santa en Ayacucho experimentó cambios significativos. En 1917, el obispo Fidel Olivas Escudero tomó la decisión de suspender las procesiones del Lunes y Martes Santo, debido a los desórdenes que se generaban en estos días, buscando así preservar el carácter sagrado de la festividad. Sin embargo, en la década de 1960, el arzobispo Otoniel Alcedo reinstauró estas procesiones, dando inicio a una nueva etapa en la celebración. Desde entonces, la Semana Santa en Ayacucho ha crecido en magnitud y reconocimiento, consolidándose como una de las más emblemáticas de la región.

La Semana Santa en el siglo XXI

En los últimos años, la Semana Santa en Ayacucho también ha enfrentado desafíos. Durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021, las celebraciones fueron suspendidas para proteger la salud de la población. No obstante, con su regreso en 2022, la festividad reafirmó su importancia y tradición, recuperando su esplendor y atrayendo nuevamente a miles de visitantes, quienes llegan a Ayacucho para vivir una de las celebraciones religiosas más impactantes del mundo.

¿Por qué celebrar la Semana Santa en Ayacucho?

Porque celebrar la Semana Santa en Ayacucho es una experiencia única: combina historia, fervor religioso y tradición en una de las festividades más importantes del mundo. Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, destaca por sus impresionantes procesiones, expresiones artísticas como la Cera Apay y el Trono Watay, y un ambiente de profunda devoción.

Además, atrae a miles de visitantes cada año, ofreciendo una inmersión total en la cultura ayacuchana a través de ferias, gastronomía típica y eventos ancestrales que reflejan la identidad y espiritualidad de su gente.

La Semana Santa más grande de América y la segunda del mundo, con el anda más pesada a nivel mundial

¿Cómo se preparan los ayacuchanos para recibir la Semana Santa?

La preparación de la Semana Santa en Ayacucho comienza con meses de anticipación. Artesanos y devotos elaboran andas monumentales y ornamentos de cera, piezas que se utilizan en las procesiones. Este trabajo artesanal es una de las tradiciones más valiosas de la festividad. Entre los adornos más representativos destacan:

  • Saramama: Choclos de cera que simbolizan el agradecimiento por la cosecha y los alimentos.
  • Cerewayta: Flores de cera que representan la naturaleza y la devoción a los santos.
  • Velas: Decoradas con cintas o en su forma tradicional, representan la luz de la fe.

También se preparan alfombras de flores y aserrín para embellecer las calles por donde pasarán las procesiones, creando un entorno de profunda devoción y respeto.

Preparación de la Semana Santa de Ayacucho y el anda más pesada del mundo

¿Cómo se celebra la Semana Santa en el departamento de Ayacucho?

La Semana Santa en Ayacucho se celebra con Misas, procesiones, alfombras florales, fabricación de ornamentos, bailes folclóricos y cánticos, pero por otro lado también se realizan actividades populares como el Trono Huatay, Cera Apay, feria de Acuchimay y Pascua Toro.

¿Cuánto tiempo dura la Semana Santa en Ayacucho?

Las festividades religiosas en Ayacucho comienzan días antes del inicio oficial de la Semana Santa, es decir, antes del Domingo de Ramos. Por lo que se podría decir que la Semana Santa en Ayacucho dura 12 días, desde el Miércoles de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Aquí los eventos claves de cada día:

  • Miércoles de Pasión (9 de abril): Procesión del Cristo Pobre desde la parroquia de San Francisco de Paula.
  • Jueves de Pasión (10 de abril): Procesión del Cristo Salvador del Mundo en el distrito de San Juan Bautista.
  • Viernes de Dolores (11 de abril): Procesión de la Virgen Dolorosa, también llamada Mamacha.
  • Sábado de Pasión (12 de abril): Procesión del Señor de la Parra desde el templo Pampa San Agustín.
  • Domingo de Ramos (13 de abril): Bendición y procesión del Señor de Ramos en la Catedral de Ayacucho.
  • Lunes Santo (14 de abril): Procesión de Jesús del Huerto.
  • Martes Santo (15 de abril): Procesión del Señor de la Sentencia.
  • Miércoles Santo (16 de abril): Encuentro de Jesús de Nazareno y la Virgen Dolorosa.
  • Jueves Santo (17 de abril): Recorrido del Cristo Salvador y visita a las 12 iglesias.
  • Viernes Santo (18 de abril): Procesión del Santo Sepulcro y ferias en las pampas de Chumpa y Llañupampa.
  • Sábado de Gloria (19 de abril): Celebraciones populares en el cerro Acuchimay y ferias locales.
  • Domingo de Resurrección (20 de abril): Procesión del Señor de la Resurrección y festividades de clausura.
Día a día de la Semana Santa en Ayacucho: desde el Miércoles de Paisón hasta el Domingo de Pascua

Comidas típicas ayacuchanas por Semana Santa

La Semana Santa también es una oportunidad para disfrutar de la exquisita gastronomía ayacuchana. Entre los platos más representativos se encuentran:

  • Chorizo ayacuchano: Carne de cerdo molida, sazonada y frita, acompañada de papa dorada y ensalada.
  • Puca picante: Guiso con trozos de cerdo, papa, maní y betarraga, con un distintivo color rojo.
  • Qapchi: Entrada a base de queso fresco, ají y cebolla.
  • Puchero a la olla: Cocido de carne seca de res con verduras.
  • Siete potajes del Viernes Santo: por ser un día de reflexión y abstinencia de carne, aun algunos ayacuchanos ayunana hasta medio día y por la tarde comen 7 platos, que pueden incluir: guiso de calabaza, sopa de quinua, locro de zapallo, teqte de arvejas, mazamorra de molle, entre otros.
Platos típicos ayacuchanos que puedes degustar en su Semana Santa

¿Qué canciones se entonan en Semana Santa de Ayacucho?

En la Semana Santa de Ayacucho se interpretan música religiosa o Yaravíes en las procesiones, Misas y otras actividades religiosas de la Semana Santa. Estos cánticos no solo embellecen las procesiones, sino que también unen a las personas, ya que, a través del canto, reafirman su fe y sus tradiciones en esta festividad.

Música Sacra

La música sacra o litúrgica es un género musical empleado exclusivamente en misas y ceremonias religiosas. En muchos casos, sirve como alabanza a Jesucristo. Durante la Semana Santa de Ayacucho, este tipo de música acompaña no solo las procesiones, sino también las ceremonias principales. Algunas de las canciones que se interpretan son:

  • Aleluya, Aleluya, es la Fiesta del Señor
  • Cristo es la Resurrección
  • En la mañana de Resurrección
  • Gloria a Cristo, Señor
  • Hosanna, Hosanna

Yaravís

El yaraví es un género musical de origen andino que se practica en países como Bolivia, Ecuador y Perú. Se caracteriza por su tono poético, melancólico y triste. Estas composiciones son interpretadas por el Coro de Caballeros, el Coro Femenino y el Coro de la Basílica Catedral. En la Semana Santa de Ayacucho, este género acompaña algunas procesiones.

Coro de Caballeros de Semana Santa

Este grupo, conformado por hombres, acompaña las procesiones de Jesús y entona los yaravíes. Algunas de las canciones que interpretan son:

  • ¿Hasta cuándo, hijo perdido?
  • Pueblo mío
  • Padre creador
  • Rostro ensangrentado
  • Primera y segunda palabra
  • Tercera y cuarta palabra
  • Quinta y sexta palabra
  • Señor del Huerto
  • Miscere
  • Apu Yaya, Jesucristo

Coro Femenino de Semana Santa

Este coro está conformado exclusivamente por mujeres y su función principal es entonar yaravíes durante las procesiones de la Semana Santa, especialmente en las procesiones de la Virgen Dolorosa. Estas se realizan el Miércoles Santo y el Viernes Santo, acompañando exclusivamente el anda de la Virgen en su encuentro con su hijo Jesús.

  • Te aclamamos
  • Al Calvario
  • Qanaq Sumaq Ñusta
  • Celestial Reina
  • Sombra Peregrina
  • Mamallay
  • Reina de la Paz
  • Hanaccpacha
  • Vuelve a nosotros, Madre
  • Sombra Peregrina

Coro Polifónico de la Basílica Catedral de Ayacucho

El Coro Polifónico de la Basílica Catedral de Ayacucho entona música sacra y yaravíes que forman parte de las procesiones. Estas interpretaciones son en quechua. Algunas de ellas son:

  • Mamallay
  • Hanaccpacha
  • Qatun Mamallay
  • Apu Yaya, Jesucristo
  • Anqelnillay
  • Qapaq Inti Jesús
  • Qamuy Jesullay
  • Qanaq Pacha Sumaq Ñusta
  • Qollanan María
  • Kay Yawar

Letras de cánticos de la Semana Santa de Ayacucho

Apu Yaya Jesucristo (Poderoso Señor Jesucristo)

Qispichiqniy Diosnillay
(Mi Dios que me hiciste hombre)
Rikraykita mastarispam
(Extendiendo hacia mí tus brazos)
Hampuy, churiy, niwachcanki
(«Ven, hijo mío», me estás diciendo)

Imaraqmi kuyakuyllaykit
(Cuán inmenso es tu gran amor)
Taytallay, churillayquipaq
(Para este tu hijo, Padre mío)
Auqa sunqu runaraykum
(Por culpa de grandes pecadores)
Cruz qawanman churakunki
(Te crucificaste en la cruz)

Aqu tiwu huchaywanmi
(Con mis pecados innumerables)
Diosnillay piñachirqatki
(Dios mío, te he encolerizado)
Kuyapayacuqmi kanki
(Pero tú que eres generoso)
Huchaymanta pampachaway
(Perdóname todas mis faltas)

Ama, Taytay chiqniwaychu
(No me odies, Padre mío)
Ama, Taytay piñakuychu
(Ni me tengas cólera, Señor)
Huchaymanta waqaspaymi
(Arrepentido y lloroso por mis pecados)
Chakikiman chayamuni
(Hacia tus pies llego y me postro)

Mamallay (Madre Mía)

Llapallan wawallaytam
(A toda mi hijita)
Kuyaspay uywarqani
(Con amor la he cargado) (Bis)

Punchawlla kanchariptim
(Cuando el día amanece)
Purullan quntaykuptin
(Y la neblina se dispersa)
Llapallan pawarikun
(Toda ella se levanta) (Bis)

Wayraman qaparini
(Grito al viento)
Kutimuy waway nispa
(Diciéndole: vuelve, hijita) (Bis)

Maynacha waqallasqay
(¿Dónde habré llorado?)
Intipas chinkaykunña
(Hasta el sol se oculta ya)
Kayqaya tukuykuni
(Aquí terminó todo) (Bis)

Hanaccpacha (Alegría del cielo)

Hanaccpachap cussicuinin
(Alegría del cielo)
Huaran cacta muchascaiqui
(Te adoro mil veces)
Yupairuru pucoc mallqui
(Fruta preciosa de árbol fructífero)
Runa cunap suyacuinin
(Esperanza que anima a los hombres)
Callpannacpa quemicuinin
(Fortaleza que nos sostiene)
Huaciascaita
(Oye mi oración)
Uyarihuai muchascaita
(Atiende nuestras súplicas)
Diospa rampan Diospa maman
(Oh, columna de marfil, madre de Dios)

La Semana Santa es una experiencia de devoción, pero también cultural y turística única que combina historia, tradiciones ancestrales y arte religioso. Desde sus majestuosas procesiones hasta sus deliciosos platillos típicos, esta festividad es un testimonio vivo de la identidad y devoción del pueblo ayacuchano.

Si buscas vivir una Semana Santa llena de espiritualidad, cultura y tradición, Ayacucho te espera ¡No te lo pierdas!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *