Viernes Dolores en Ayacucho: procesión del Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa

El Viernes de Dolores en Ayacucho es el 2do día de víspera al inicio oficial de la Semana Santa, es decir, el viernes anterior al Domingo de Ramos. Destaca por la realización de procesiones simultáneas desde la parroquia de la Magdalena, donde el Señor de la Agonía es acompañado por la Virgen Dolorosa y su apóstol más joven, San Juan Evangelista. 

Viernes Dolores en Ayacucho, viernes previo al Domingo de Ramos

¿Cuándo es el viernes de la Virgen de los Dolores? 

En 2025, el Viernes de Dolores se celebrará el 11 de abril. Esta fecha está dedicada a la devoción de los símbolos de la pasión de Jesucristo (Señor de la Agonía) y al sufrimiento de la Virgen María (Virgen Dolorosa) . Ambas imágenes parten en procesión desde la parroquia Santa María Magdalena, también conocida como «Uray Parroquia».

¿Qué hacen los ayacuchanos el Viernes de Pasión?

En Ayacucho, el Viernes de Pasión se lleva a cabo la procesión del Señor de la Agonía, la Virgen Dolorosa y de San Juan Evangelista. El recorrido inicia en la parroquia Santa María Magdalena, acompañan fieles, quienes llevan ofrendas, velas y lazos como símbolo de su fe, mientras que las calles a su paso son decoradas con alfombras florales.

Los ayacuchanos y visitantes de distintas partes del Perú se congregan entre oración y cántico para reafirmar su fe. 

¿Por qué se llama Viernes Dolores?

Se denomina Viernes Dolores o Viernes de Dolores porque este día sale en procesión la Virgen María, también conocida en Ayacucho como la Mamacha de los Dolores o Dolorosa. Este día se conmemora su dolor al presenciar la crucifixión de su hijo Jesús. 

Procesión del Viernes de Dolores

¿Qué es la procesión de la Dolorosa?

La Procesión de la Dolorosa está dedicada a la Virgen María en su advocación de Virgen Dolorosa. Se le otorga este nombre porque simboliza el sufrimiento de la Madre de Dios al ver a su hijo en la cruz. Durante esta procesión, las imágenes de la Virgen y el Señor de la Agonía recorren las calles de Ayacucho, anunciando la llegada del Domingo de Ramos.  

Procesión de la Dolorosa

¿Qué lleva el anda del Viernes de Dolores?

Las andas del Viernes de Dolores destacan por su elaborada decoración. Como es costumbre en Ayacucho, llevan grandes velas y los tradicionales ornamentos de cera, como la saramama (choclos de cera) y cera waytas (flores de cera). Estas piezas artesanales comienzan a elaborarse días después de Navidad por expertos artesanos de la región.

La imagen de la Mamacha de los Dolores se presenta con un semblante de profunda tristeza ante el sufrimiento de su hijo. El Señor de la Agonía, en tanto, es representado con una corona de espinas, heridas visibles y un cuerpo delgado, evocando el sacrificio de la pasión.

¿Cómo preparan el anda de la Virgen de los Dolores? 

Un día antes de la procesión, la imagen de la Virgen de los Dolores es vestida en la parroquia Santa María Magdalena. Su atuendo es un manto negro con bordes dorados, simbolizando su dolor. En su rostro se plasman lágrimas de tristeza, y en su pecho se ubican dagas que representan su profundo sufrimiento, en cumplimiento de la profecía del anciano Simeón cuando:

«Y a ti misma una espada te traspasará el alma, para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.» (Lucas 2:35).

La Virgen Dolorosa: en su rostro se plasman lágrimas de tristeza, y en su pecho se ubican dagas que representan su profundo sufrimiento

El anda es adornada con ornamentos de cera y es cargada por aproximadamente 70 personas, entre voluntarios y fieles de la parroquia.

¿Cómo es la procesión de la Virgen Dolorosa?

Durante la procesión, los participantes llevan velas y ofrendas, mientras se reza el Rosario y se entonan cánticos religiosos. La Virgen Dolorosa no camina sola en esta manifestación de fe; ella acompaña a su hijo, el Señor de la Agonía, quien representa a Jesús en la cruz. San Juan Evangelista, el apóstol más joven y fiel acompañante de María, también forma parte del cortejo.

¿Cómo es la procesión del Señor de la Agonía?

La procesión del Señor de la Agonía es la más representativa del Viernes de Dolores. Su imagen es acompañada por el anda de su madre, la Virgen Dolorosa, y el anda de menor tamaño de San Juan Evangelista.

La preparación del Señor de la Agonía se lleva a cabo un día antes, junto con la de la Virgen. Las personas voluntarias pueden acercarse a colaborar en esta actividad.

Señor de la Agonía

La preparación de la imagen se lleva a cabo un día antes, y voluntarios pueden participar en esta actividad. Durante la procesión, los fieles lo acompañan con velas y oraciones, deteniéndose en cada estación del Vía Crucis. Una banda musical parroquial interpreta marchas religiosas, y los devotos que no pueden asistir muestran su fe desde sus hogares lanzando pétalos de rosas al paso de la imagen.

Otra expresión de devoción es la elaboración de alfombras florales, un tributo visual y simbólico que embellece el recorrido procesional. 

¿Cómo es la procesión de San Juan Evangelista?

La procesión de San Juan Evangelista es parte del recorrido del Viernes de Dolores. San Juan, el apóstol más joven y considerado el discípulo amado de Jesús, acompaña al Señor de la Agonía y a la Virgen Dolorosa en su recorrido.

Su anda, más pequeña que las demás, es cargada por niños de la parroquia Santa María Magdalena, representando la juventud, pureza y la continuidad de la fe en las nuevas generaciones.

Procesión de San Juan Evangelista

¿Qué marchas procesionales acompañan a la Virgen Dolorosa?

Durante la procesión del Señor de la Agonía, la Virgen y San Juan Evangelista, acompaña marchas procesionales de bandas de músicos que interpretan melodías tradicionales y cánticos en quechua y castellano.

El Viernes de Dolores en Ayacucho es una de las tradiciones más representativas de la Semana Santa, combinando devoción, arte y cultura en una manifestación de fe que ha perdurado a lo largo del tiempo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *