Miércoles Santo en Ayacucho: Miércoles de Encuentro de Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa

El Miércoles Santo, también conocido como Miércoles de Encuentro en Ayacucho, se celebrará en 2025 el 16 de abril. Este evento reúne a miles de personas en la Plaza Mayor de Huamanga para ser testigos del emotivo encuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa, quienes son acompañados por San Juan y La Verónica.

Miércoles Santo: Miércoles de Encuentro en Ayacucho

¿Por qué en Ayacucho le llaman Miércoles de Encuentro al Miércoles Santo?

Se le denomina Miércoles de Encuentro porque en Ayacucho se recrea el último encuentro entre Cristo (representado por la imagen de Jesús Nazareno) y su madre (representada por la imagen de la Virgen Dolorosa) antes de que él se dirija al calvario. Aunque su nombre oficial dentro de la Semana Santa es Miércoles Santo, en esta región también lo llaman Miércoles de Encuentro debido a la representación de este conmovedor momento.

En esta procesión no solo participan Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa, sino también a La Verónica, quien se encuentra con Jesús y se inclina su anda en señal de saludo, recreando el instante en que limpia la sangre de su rostro mientras él carga la cruz. Asimismo, San Juan Apóstol acompaña las andas de Jesús y María.

¿Qué se hace el Miércoles Santo en Ayacucho?

El Miércoles Santo en Ayacucho se celebra con la participación activa de la comunidad, que prepara las calles con alfombras florales, ofrendas y velas para recibir la procesión de las cuatro andas del Miércoles de Encuentro. Además, en los alrededores de la Plaza Mayor se ofrecen platos típicos ayacuchanos para que los asistentes disfruten después de la procesión.

¿Cómo es el anda de Jesús Nazareno?

El anda de Jesús Nazareno lo muestra avanzando con la cruz a cuestas, con la corona de espinas hiriendo su frente. Su rostro, marcado por el dolor y la sangre, expresa tanto sufrimiento como entrega, una mirada serena que acepta la voluntad de su Padre. Su túnica con bordes dorados, refleja su dignidad, mientras que la base del anda, cubierta por una tela roja, simboliza la sangre derramada por amor a la humanidad. Los fieles, con devoción y fervor, adornan el anda con velas encendidas y ornamentos, como un tributo de fe y esperanza en medio del sacrificio.

El rostro de Jesús Nazareno está marcado por el dolor y la sangre, expresa tanto sufrimiento como entrega

¿Cómo es el anda de la Virgen Dolorosa?

El anda de la Virgen Dolorosa brilla con la luz de innumerables velas, su base blanca resplandece entre delicados ornamentos de cera, cuidadosamente dispuestos por los fieles. La imagen de la Virgen María se alza majestuosa, vestida con un manto y una túnica, con finos detalles dorados que resaltan su solemnidad. Sobre su cabeza, una corona resplandece con luz propia, símbolo de su grandeza y dolor. Un ángel parece acompañarla en su camino de aflicción. Su expresión parece serena, pero su mirada transmite tristeza, el dolor inquebrantable de una madre que observa el sacrificio de su hijo.

La expresión de la Virgen Dolorosa parece serena, pero su mirada transmite tristeza, el dolor inquebrantable de una madre que observa el sacrificio de su hijo.

¿Cómo es el anda de San Juan?

El anda de San Juan es más pequeña y es llevada por los jóvenes del Convento Santa Clara. Su base es de color blanco y está adornada con guirnaldas, velas y ornamentos. San Juan viste un traje con bordes dorados y lleva un manto sobre los hombros. Su imagen es representada con las manos en posición de rezo.

¿Cómo es el anda de la Verónica?

El anda de La Verónica es similar a la de San Juan: pequeña y con una base blanca, acompañada de velas y ornamentos elaborados por los ayacuchanos. Su vestimenta tiene bordes dorados y sostiene en sus manos un lienzo blanco en el cual se ha grabado el rostro de Jesús, representando el momento en que le limpió la cara camino al calvario.

¿Cómo es la Procesión del Encuentro?

La Procesión del Encuentro comienza temprano en la mañana, a las 6:30 a. m., con una misa en honor a Jesús Nazareno en el templo de Santa Clara. Posteriormente, en las calles de Ayacucho, se realiza un concurso de elaboración de alfombras florales, donde los participantes demuestran su creatividad y devoción. Los tres primeros lugares son premiados con medallas y dinero.

Por la noche, a las 8:00 p. m., inicia la procesión, que tiene una duración aproximada de dos horas. Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa parten desde el templo de Santa Clara por rutas diferentes, para finalmente encontrarse en la Plaza Mayor y recrear el emotivo momento en que la Virgen María ve a su hijo camino al calvario. Durante el recorrido, se encuentran con San Juan y La Verónica.

Los fieles acompañan la procesión rezando y entonando cánticos religiosos. Los encargados de cargar las andas son miembros de la Hermandad de Cargadores, quienes visten el uniforme de los Caballeros de Jerusalén y tienen la responsabilidad de llevar las imágenes por las calles hasta devolverlas al templo de Santa Clara.

El Miércoles Santo en Ayacucho, conocido como el Miércoles de Encuentro, es una de las celebraciones más conmovedoras y significativas de la Semana Santa. A través de la procesión, se revive el doloroso encuentro entre Jesús y su madre, un momento de profunda reflexión y devoción para los fieles. La participación activa de la comunidad, desde la elaboración de alfombras florales hasta la organización de la procesión, refleja el fervor religioso y la identidad cultural de Ayacucho.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *