Miércoles de Pasión en Ayacucho: procesión del Cristo Pobre

El Miércoles de Pasión marca el inicio de las festividades religiosas de la Semana Santa de Ayacucho. Este día sale la procesión del Cristo Pobre, una de las imágenes más queridas por los ayacuchanos. 

El Miércoles de Pasión es el 4to día de víspera al inicio oficial de la Semana Santa, es decir, el miércoles anterior al Domingo de Ramos. Este 2025 se llevará a cabo el 9 de abril, día en que la imagen recorrerá las calles, partiendo desde la parroquia San Francisco de Paula hasta la Plaza Mayor de Huamanga, en medio de una profunda devoción y recogimiento. 

La Semana Santa de Ayacucho es una de las festividades más emblemáticas de Latinoamérica y la segunda más importante del mundo, después de la de Sevilla. Durante 12 días, esta celebración conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, atrayendo a miles de fieles y turistas.

Miércoles de Pasión en Ayacucho, miércoles previo al Domingo de Ramos

¿Qué significa la tradición del Cristo Pobre? 

La figura del Cristo Pobre simboliza la humildad y el sacrificio de Jesús, recordando las enseñanzas bíblicas sobre cómo, siendo rico en espíritu, eligió vivir en pobreza para acercarse a la humanidad. En Ayacucho, esta imagen es un reflejo del arraigo religioso y la fe del pueblo.

Cada año, personas de todas las clases sociales se congregan para rendir homenaje al Cristo Pobre, portando velas como símbolo de su fe y realizando pequeñas donaciones de víveres a la parroquia donde se resguarda la imagen. Esta tradición refuerza los lazos comunitarios y mantiene viva una costumbre transmitida por generaciones. 

El Cristo Pobre está sentado, con el brazo izquierdo apoyado en su pierna y el derecho sosteniendo su rostro en un gesto de meditación y tristeza

¿Qué hacen los ayacuchanos el Miércoles de Pasión? 

Los ayacuchanos en el Miércoles de Pasión, cientos de fieles se reúnen en la Parroquia San Francisco de Paula para participar en la procesión. La imagen del Cristo Pobre, rodeada de velas y flores, es llevada en hombros por devotos mientras recorre las calles de Huamanga.

Las alfombras florales, elaboradas por los pobladores, adornan el camino por donde pasará la imagen. Estos tapices de colores no solo embellecen la procesión, sino que representan una ofrenda de amor y respeto. La atmósfera se llena de cánticos y rezos en quechua y castellano, creando un ambiente de profunda espiritualidad.  

¿Cómo preparan el anda del Cristo Pobre? 

La preparación del anda es un trabajo meticuloso que inicia meses antes. Tras la celebración navideña, los devotos comienzan la confección de ornamentos y velas, asegurándose de que todo esté listo para la Semana Santa.

La imagen que representa al Cristo Pobre está sentado, con el brazo izquierdo apoyado en su pierna y el derecho sosteniendo su rostro en un gesto de meditación y tristeza. Viste un manto rojo o morado con bordes dorados, simbolizando su sacrificio y divinidad. A su alrededor, cientos de velas iluminan su figura, y una tela del mismo color de su vestimenta, a manera de techo, lo cubre.

El anda es cargada con devoción por aproximadamente 32 fieles, siendo sostenida por miembros de cofradías, hermandades religiosas y voluntarios, quienes se turnan para llevarla en un acto de profunda fe y sacrificio.

Procesión del Cristo Pobre el Miércoles de Pasión en Ayacucho

El Miércoles de Pasión no solo marca el inicio de eventos religiosos previos a la Semana Santa de Ayacucho, sino que es un recordatorio del espíritu de humildad y entrega de Jesucristo. La imagen del Cristo Pobre, con su andar pausado entre las calles adornadas, es testimonio de la fe que ha perdurado a lo largo de los siglos. Esta es solo la primera de muchas celebraciones que forman parte de la Semana Santa ayacuchana, una festividad que sigue emocionando y uniendo a miles de personas en torno a la fe y la tradición.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *