Jueves Santo en Ayacucho: La Última Cena

El Jueves Santo en Ayacucho marca el inicio del Triduo Pascual (tres días en que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo), una de las celebraciones más emotivas de la Semana Santa. En esta fecha, se recuerda la Última Cena, la institución del sacerdocio y la Eucaristía. El Obispo de Ayacucho lidera esta celebración en la Basílica Catedral, mientras que las parroquias de la provincia organizan el tradicional recorrido por siete iglesias.

¿Qué se celebra el Jueves Santo en Ayacucho?

El Jueves Santo se consagran los Santos Óleos, se conmemora la Última Cena con la institución de la Eucaristía, el Orden Sacerdotal y el recordatorio del lavado de pies. En 2025, esta fecha se celebrará el 17 de abril. Durante este día, los fieles siguen la tradición de visitar siete iglesias en honor a los momentos vividos por Jesús antes de su crucifixión.

Ayacucho, con sus 33 templos coloniales, recibe a cientos de fieles que recorren los altares, iluminados con velas y adornados con flores, panes y uvas.

Consagración de los Santos Óleos

Por la mañana, durante la Misa Crismal, se consagran los Santos Óleos. Estos aceites sagrados serán utilizados en diversos sacramentos a lo largo del año y distribuidos en las parroquias de la diócesis. La ceremonia se realiza en la Catedral de Ayacucho, ubicada en la Plaza Mayor.

El obispo, junto con los sacerdotes, consagra tres tipos de óleos:

  • Óleo de los Enfermos: Usado en la Unción de los Enfermos para brindar fortaleza espiritual y, si Dios lo permite, sanación física.
  • Óleo de los Catecúmenos: Se emplea en el Bautismo para fortalecer a quienes recibirán este sacramento y prepararlos para la vida cristiana.
  • Santo Crisma: Un óleo perfumado utilizado en el Bautismo, la Confirmación, la Ordenación Sacerdotal y la Consagración de altares e iglesias.

Última Cena: Institución de la Eucaristía

Por la tarde, durante la Misa de la Cena del Señor, se celebra la institución de la Eucaristía, recordando las palabras de Jesús: «Tomad y comed, porque este es mi cuerpo» y «Tomad y bebed, porque este es el cáliz de mi sangre».

Miles de fieles y visitantes se congregan en las calles de la ciudad para participar en una de las tradiciones más solemnes de la región.

Día de los Sacerdotes

El Jueves Santo también es el Día de los Sacerdotes, celebrado con la Misa Crismal en la Catedral de Ayacucho. En este día, Jesús instituyó el sacerdocio ministerial al encargar a sus apóstoles: «Hagan esto en memoria mía».

Durante esta ceremonia, los sacerdotes renuevan sus votos ante el obispo, reafirmando su compromiso de servicio a Dios.

Lavado de pies

El lavado de pies es una de las ceremonias más representativas del Jueves Santo. En Ayacucho, esta tradición es realizada por el arzobispo, quien lava los pies de 12 personas en un acto que simboliza la humildad y el servicio, tal como lo hizo Jesús con sus apóstoles en la Última Cena. Esta ceremonia se lleva a cabo en la Basílica Catedral de Ayacucho.

El arzobispo de Ayacucho lava los pies de 12 personas, quienes representan a los apóstoles, en un acto que simboliza la humildad y el servicio, tal como lo hizo Jesús con sus apóstoles en la Última Cena

Recorrido de las siete iglesias

El recorrido de siete iglesias es una tradición arraigada en la Semana Santa, pero en Ayacucho adquiere un significado especial. Conocida como la ciudad de las 33 iglesias, la ciudad se prepara para recibir a cientos de fieles que participan en esta costumbre.

Durante este recorrido, los fieles visitan siete iglesias para realizar oraciones, penitencias y reflexionar sobre el sufrimiento de Jesús antes de su crucifixión. Los templos se decoran con flores, cirios, uvas y panes, reforzando el ambiente de recogimiento y fe.

¿Cómo se vive el Jueves Santo en Ayacucho?

El Jueves Santo en Ayacucho se vive con profunda devoción y recogimiento. Los fieles pueden participar en diversas actividades programadas, como la Misa Crismal, la Misa de la Cena del Señor y el recorrido de las siete iglesias, fortaleciendo su fe a través de estas manifestaciones religiosas.

¿Qué procesión sale el Jueves Santo?

A diferencia de otros días de la Semana Santa en Ayacucho, el Jueves Santo no se caracteriza por grandes procesiones. Esta fecha está dedicada a la reflexión y la renovación de la fe. Sin embargo, en la mañana se realiza una pequeña procesión del clero arquidiocesano por las calles de Ayacucho, presidida por el arzobispo, sin ninguna imagen o anda religiosa.

¿Qué templos visitar el Jueves Santo en Ayacucho?

Ayacucho, con sus 33 iglesias, tiene una relevancia especial en la Semana Santa. Durante el Jueves Santo, estos templos reciben a fieles que participan en la tradición del recorrido de las siete iglesias.

Los templos se preparan para la ocasión con ofrendas simbólicas, como panes, uvas y espigas, que representan gratitud y abundancia. Algunos de los templos más visitados son:

  1. Basílica Catedral
  2. Templo San Cristóbal (1540)
  3. Templo de la Merced
  4. Templo de Santo Domingo
  5. Templo de San Francisco de Asís
  6. Templo de San Juan de Dios
  7. Templo y Convento de Santa Clara de Asís
  8. Templo de Santa Ana
  9. Templo de Santa María Magdalena
  10. Templo de la Compañía de Jesús
  11. Templo de San Agustín
  12. Templo de San Sebastián
  13. Templo de Belén (1648)
  14. Templo de Santa Teresa
  15. Templo de San Francisco de Paula
  16. Templo de la Buena Muerte
  17. Templo de la Amargura
  18. Templo de Carmen Alto
  19. Templo Pampa San Agustín
  20. Templo de San Juan Bautista
  21. Templo de Soquiaqato
  22. Templo de Conchopata
  23. Templo El Calvario
  24. Templo del Arco
  25. Templo del Cementerio
  26. Templo Señor de Quinuapata
  27. Capilla de Capillapata
  28. Templo del Señor de Arequipa
  29. Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
  30. Capilla de Nuestra Señora de Loreto
  31. Capilla de la Virgen de Fátima
  32. Capilla del Señor de Maravillas
  33. Capilla del Señor de Pampa Cruz

El Jueves Santo en Ayacucho es una celebración de gran significado espiritual, donde la comunidad se une para conmemorar la Última Cena y fortalecer su fe a través de diversas actividades litúrgicas. La devoción y la tradición se entrelazan en cada rincón de la ciudad, reafirmando el compromiso religioso de los fieles y resaltando el valor de la Semana Santa en esta histórica región.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *