Carnaval de Ayacucho

El carnaval de Ayacucho es una de las actividades folclóricas más importantes del país. Desde el 2003 se le considera Patrimonio Cultural de la Nación, siendo una de las primeras festividades en alcanzar dicho reconocimiento. Y es que el carnaval es la representación de la tradición, el color y la fiesta en el interior del mundo andino, especialmente en Ayacucho.

¿Cuándo es el carnaval de Ayacucho?

El carnaval de ayacucho se celebra regularmente entre los meses de febrero y marzo; oficialmente empieza el sábado antes del Miércoles de Ceniza, previamente, cuatro domingos antes, hay comparsas (competencias de baila entre provincias). Se le considera una festividad móvil, ya que el carnaval no cuenta con una fecha específica año tras año.

¿Cuántos días dura el carnaval de Ayacucho?

El carnaval de Ayacucho se lleva a cabo durante 7 días, desde el domingo previo al Miércoles de Ceniza hasta el sábado. Los próximos carnavales en Ayacucho se realizarán entre el 1 al 8 de marzo del 2025 (del 1 al 5 de marzo se consideran las fechas centrales), antes del Miércoles de Ceniza (el 5 de marzo). Sin embargo, habrán comparas finales desde el viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo.

Carnaval de Ayacucho

¿Cómo se llama el carnaval ayacuchano?

Al carnaval de Ayacucho se le reconoce como «Carnaval Huamanguino». A pesar que el nombre hace alusión directa a la ciudad donde se celebra principalmente el carnaval, la realidad es que no solo se celebra en la capital ayacuchana. La ciudad de Cangallo también tiene su propia celebración de comparsas, aunque de un carácter similar.

¿Qué simboliza el carnaval ayacuchano?

El carnaval ayacuchano simboliza de manera lúdica y musical una mofa a los problemas locales y nacionales. Como la mayoría de festividades del folclore peruano, el carnaval ayacuchano es una reinterpretación de las tradiciones medievales que trajeron los españoles durante el virreinato.

¿Qué danzas se baila en el carnaval ayacuchano?

Entre las danzas más reconocidas encontramos a los populares waynos. Cada danza es diferente, según la provincia de donde provengan, los bailarines, además, realizan cánticos coreados y son acompañados de su grupo o banda musical, quienes tocan instrumentos como quena, guitarra, tinya, silbato, campanas, etc.

Diferentes agrupaciones se reúnen para presentar diversos números. Y vale mencionar que cada una de estas comparsas de la ciudad se encuentran acreditadas por el Municipio de Huamanga. Para el 2025 participarán más de 100 comparsas con entre 100 a 200 danzantes.

¿Qué mensajes transmite la danzas del carnaval ayacuchano?

Las danzas del carnaval ayacuchano transmiten mensajes relacionados con:

  • Denuncia social
  • Crítica a la violencia y el terrorismo
  • Reflexión sobre desapariciones y temas sociales
  • Expresión de la sexualidad y el amor (especialmente el amor juvenil)
  • Erotismo y celebración de la vida
  • Esperanza y anhelo de un futuro mejor

Estos mensajes se expresan a través de canciones, huainos (waynos) y versos que reflejan la realidad social, política y cultural de la región.

¿Cómo es la vestimenta de carnaval ayacuchano?

La vestimenta del Carnaval Ayacuchano es una explosión de color y tradición, reflejando la cultura andina de la región. Cada comparsa y festividad tiene su propio estilo único, pero todos comparten un denominador común: la abundancia de colores vivos, diseños andinos y patrones simbólicos.

En la ciudad de Cangallo, por ejemplo, algunas comparsas lucen tonos celestes, verdes y turquesas, tanto en los vestidos como en el maquillaje, creando un efecto visual impactante. Los trajes femeninos suelen consistir en un vestido elegante, mientras que los hombres complementan su atuendo con un sombrero característico.

La jerarquía dentro de cada comparsa también se refleja en la vestimenta. Cada bailarín o integrante recibe un atributo específico según su rango, lo que añade un toque de distinción y orgullo a su atuendo.

Un ejemplo emblemático es la vestimenta del Ño Carnavalón, un personaje icónico del carnaval ayacuchano. Su elegante chaqueta oscura, sombrero de caballero chuquisaqueño, chujpa decorada y lentes oscuros vistosos, reflejan la sofisticación y el espíritu festivo de la celebración.

Vestimentas celestes, blancas y turquesas, características de la comparsa Cangallo Corazón.

¿Qué se hace en el carnaval de Ayacucho?

Durante el carnaval se llevan a cabo diferentes actividades. La tradición del Puqllay, que significa «juego», es una competencia amistosa entre dos grupos que se enfrentan en juegos y desafíos, demostrando habilidad y destreza. De tal forma, se siguen realizando escenificaciones dentro de sus propios bailes que simbolizan sus costumbres.

Además, uno de los principales shows culturales y musicales que ofrece el carnaval es el «Ño Carnavalón». Si bien no es una danza, este es un pintoresco y colorido muñeco de un personaje alegra a todos los participantes y visitantes del lugar. Ingresa y acompaña a las comparsas urbanas, alentando a todos hasta altas horas de la noche.

Danzas escenificadas durante el carnaval.
Ño Carnavalón. Fuente: Municipalidad de San Román

¿Quiénes participan del carnaval ayacuchano?

Participan del carnaval ayacuchano:

  • Grupos de comparsas
  • Jefes de comparsa
  • Músicos con instrumentos típicos
  • Bailarines representando:
    • Barrios
    • Comunidades
    • Clubes sociales
  • Comunidades locales
  • Varones y mujeres de la región
  • Jóvenes y adultos

Estos participantes se unen para celebrar el carnaval con música, baile, disfraces y rituales tradicionales, como el sequllo carnavalero y el Puqllay, afirmándose su derecho a hacer arte y continuando con antiguos ritos y celebraciones en homenaje a la vida.

Esta celebración fortalece los vínculos familiares, sociales y culturales, y se expresa a través de coplas poéticas que abordan temas desde lo erótico hasta lo político.

¿Cómo es el clima durante los carnavales de Ayacucho?

El clima durante los carnavales es soleado y seco con abundantes lluvias. Al realizarse a inicios del año, la temperatura crece incluso hasta los 24°C.

¿Cuánto cuestan los pasajes a Ayacucho durante carnavales?

Los carnavales forman parte de la temporada alta en viajes, y los pasajes hacia Ayacucho aumentan en un 50 % en todos los medios de transporte. Los vuelos en avión suelen costar entre 150 dólares, aproximadamente.

En el caso de los transportes terrestres, los precios de los buses suelen costar entre los 65 a 85 soles (precio estándar; depende de la empresa de transporte). Sin embargo, durante la temporada alta, los costos van desde 130 a 170 soles.

Los precios de avión se disparan durante la temporada alta.

¿Con cuánto tiempo de anticipación se separa hospedaje por carnavales en Ayacucho?

Dependiendo del hospedaje, los tiempos de reserva requieren de hasta dos meses de antelación para poder asegurar un cupo dentro de los mismos. Esto se debe a la alta demanda de visitantes que tiene la ciudad principal del evento. Cada año llega un aproximado de 30 mil personas en el periodo de carnaval, por lo que la lista de hospedajes se llena demasiado rápido.

¿Qué comidas típicas venden durante el carnaval ayacuchano?

Durante las celebraciones del carnaval de Ayacucho, los platos típicos más abundantes en todas las localidades suelen ser la Puca Picante y el Puchero. Ambos platillos forman parte del folclore gastronómico de Ayacucho, y toda la comunidad realiza ferias a lo largo de todo el carnaval para vender y fomentar su consumo.

La Puca es un plato emblemático que cautiva a los turistas por su sabor único. Esta deliciosa preparación combina papas con chicharrón, maní y pimientos en un guiso sabroso. Por lo general, se acompaña con arroz blanco y una fresca ensalada de beterraga. Pero es el uso de carnes lo que lo convierte en un platillo fácil de preparar para las grandes masas de gente, y su sazón lo que lo hace irresistible al paladar de los comensales ayacuchanos.

El puchero es un plato icónico que se destaca durante las celebraciones de carnaval, especialmente durante las preparaciones hasta altas horas de la noche. Esta deliciosa preparación reúne una variedad de ingredientes como repollo, chicharrones, frutas, camote y yuca, creando un potente potaje reparador.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *